NUEVA SECCIÓN
Para organizar esta salida a terreno, nos dirigimos a las secciones asignadas para este semestre, cursaré este taller con la profesora Andrea Fernández y 2 de mis ovejitas, Pauli y Fernando, la Jose quedó en la otra sección :C , pero el equipo sigue unido. Para esta etapa de análisis teníamos que conformar grupos de 3 personas para investigar uno de los 5 temas a profundidad, en esta ocasión mi equipo es con Paulina y Fernando, estaremos juntos solo este primer módulo, pero tener una buena base desde el inicio es crucial para poder avanzar con el proyecto más adelante. Se hizo un sorteo para ver que tema nos tocaba, y en este caso fue el entorno construido.
SALIDA A TERRENO Y ENTORNO CONSTRUIDO
Para tener una noción de que tipo de información podíamos levantar, junto con mi equipo buscamos que significaba este tema, entonces entenderemos el entorno construido son los espacios o lugares creados o modificados por las personas para el desarrollo de las actividades humanas, incluyendo edificios, parques, vías y sistemas de transportes. Básicamente tenemos que lograr observar las tipologías, las escalas y como estas se relacionan con el diario vivir de las personas, en como afectan su calidad de vida y además entender porque se da esta fragmentación de la pieza urbana, que se compone por la Ribera Norte, la Población Aurora de Chile y la Población Pedro de Valdivia Poniente. El recorrido comenzó en el Parque Ecuador, luego nos dirigimos al Barrio Cívico, después recorrimos desde el Mall Mirador hacia el sur, hasta la calle Ercilla. Pudimos observar que había un claro contraste en tipologías de viviendas, hacia el sector poniente habían viviendas informales y de 1 o 2 pisos, mientras que nos acercábamos hacia el mall se levantaban estos edificios de 4 pisos de estilo más contemporáneo, esto potenciaba este quiebre socio-espacial, ya que, justamente en los límites que eran las grandes avenidas y autopistas, existía un cambio abrupto en cuanto a las cualidades de las viviendas. Es importante destacar que la línea del tren divide bruscamente los sectores oriente y poniente, también dificultando el paso de la gente a través de la autopista, cabe destacar que las poblaciones están en un menor nivel que las demás por los rellenos en el río en donde se asentaron, lo cuál hace que exista otra fragmentación debido a la geomorfología del lugar. Con el equipo ya tenemos mas o menos toda la información que necesitamos, ahora hay que preparar las capas para la entrega del día jueves.
ENTREGA Y REVISIÓN ANÁLISIS

Para esta entrega teníamos que llevar en total 15 croquis con observaciones y un análisis en capas. Colgamos la entrega y llego nuestro turno para exponer, como mencionó la profesora Andrea, nuestra metodología consistió en entender desde los croquis las problemáticas o las dinámicas que se generaban en el espacio, relacionándolo con el entorno construido, los dibujos fueron claves para remarcar lo que había en las capas, desatacamos los limites y graficamos las diferencias tipológicas. También siento que este tema tiene que ver de todo un poco, ya que, las personas son quienes finalmente dan el uso al lugar o espacio, pero no siempre se dan las dinámicas que se proponen, por ejemplo el Parque Bicentenario es muy poco utilizado, siendo que es un área verde de una gran magnitud, pero esa condición de estar encajonado entre el Mall y los edificios de 4 pisos genera que las personas no quieran usarlo, además de la falta de sombra y el difícil acceso hacia el lugar. También pudimos relacionar la movilidad con nuestro tema, ya que, no se planeó pensando en la accesibilidad hacia el lugar, porque si bien están estas grandes avenidas, los puentes y el tren, existe la conectividad pero no la accesibilidad, considerando que en su mayoría en estas poblaciones viven adultos mayores, es importante pensar en como se mueven ellos, como una persona con movilidad reducida puede ir a un supermercado si la única manera de subir hacia la locomoción es una escalera, así y muchos ejemplos más que día a día viven las problemáticas del crecimiento urbano sin conciencia social. Este barrio tiene muchas problemáticas pero tenemos que prontamente quedarnos con alguna y ver una solución y generar nuestro Master Plan de regeneración urbana en pos de los habitantes de este lugar. La profesora Andrea por su parte nos felicitó y nos instó a seguir con el mismo ritmo, ya que, habíamos avanzado mucho sólo entendiendo el espacio como tal, como equipo quedamos muy contentos con la revisión y seguiremos con ganas de avanzar todo lo posible. Esto sería por la semana, nos vemos!!!
Adjunto fotografías de los croquis y de las capas :)
 |
GRANO |
 |
TRAMA |
 |
VÍAS PRINCIPALES |
 |
ALTURAS DE EDIFICACIÓN |
 |
ÁREAS VERDES Y SITIOS ERIAZOS |
 |
MAPA PERCEPTUAL |
 |
PUNTOS DE INTERÉS |
Comentarios
Publicar un comentario