Proyecto 4: Arquitectura, Ciudad y Sistemas.

PROYECTO 4

Comienza un nuevo semestre, y con ello un nuevo taller, una nueva escala y nuevos desafíos. El semestre pasado nos centramos en una escala de tipo barrial, con un equipamiento de 500m2, pero ahora debemos entender la ciudad en su totalidad, como se mueve la gente, donde vive, cómo vive, como se relaciona con el espacio público y como nosotros como arquitectos y arquitectas podemos afectar para bien o para mal su calidad de vida. Para P4 tendremos que estudiar el Área Metropolitana de Concepción, que se entiende por este núcleo de servicios y equipamientos que tienen un peso regional y además concentra a una gran cantidad de habitantes. Esta zona Metropolitana contempla actualmente 11 comunas, en donde estarían: Concepción, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Coronel, Lota, Penco, Tomé, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Santa Juana, actualmente se está proponiendo añadir La Florida al Gran Concepción.


ÁREA DE ESTUDIO
Teniendo en cuenta la magnitud de la escala a la cual vamos a trabajar y el impacto que podría tener, se nos menciona el objetivo y la pieza urbana a analizar, que nuestro límite norte es el Puente Llacolén y la calle Ercilla por el sur, el río Bío-bío por el oeste y la Avenida Prat por el este. Dentro de esta pieza urbana encontramos dos poblaciones que nacieron a base de tomas de terrenos, y hacia el norte encontramos hitos regionales, como el teatro Bío-bío, el Memorial y el Parque Bicentenario. 


UN LUGAR EN DISPUTA
Como tarea nos queda investigar las razones de la pelea que surge entre los asentamientos existentes y el crecimiento y urbanización constante de la gran Capital Regional, cómo influye esto en la calidad de vida de las personas que por generaciones han estado ahí, y forzosamente quieren quitarlas de sus hogares. Para ello nos reunimos en nuestras antiguas secciones y dividimos la investigación por grupos, con mis Ovejitas escogimos la Población Pedro de Valdivia Poniente, para ello tenemos que investigar la historia de esta población, como surge, como se asienta y como vive actualmente con un entorno totalmente distinto, y no menos importante, ¿por que la ciudad nunca se encuentra con el río? Dejaré esta pregunta abierta para tratar de responderla en lo que resta de semestre. 

Población Pedro de Valdivia Poniente

ANÁLISIS 

La Población Pedro de Valdivia Poniente surge en los años 50 con usos agrícolas e industriales, luego se consolida con asentamientos masivos mediante rellenos hacia el río, y finalmente queda limitada y fragmentada por la construcción de la Autopista Costanera. Su historia está marcada por hitos como la llegada de el ferrocarril, la Avenida Pedro de Valdivia y la expansión vial. Hoy habitan 8.624 personas, con alta presencia de adultos mayores, densidades variables y altos niveles de hacinamiento. A pesar de la segregación urbana, mantiene vida comunitaria activa con actividades barriales, espacios deportivos y diversidad de tipologías habitacionales. 

Con la investigación realizada por los demás grupos pude recoger esta información sobre la Población Aurora de Chile y el Plan Ribera Norte:


POBLACIÓN AURORA DE CHILE                                   
- Desarrollo industrial
-Conflictos por asentamientos informales
-Importancia del Club Deportivo Huracán (corazón del barrio)
-Casas construidas en rellenos sobre el río
-El puente Chacabuco causó muchas problemáticas internas
-Constante lucha por la formalización
-Lugar deteriorado hacia el sur
-Tama irregular que genera desorden
-Peligro vehicular debido a la construcción del puente

PLAN RIBERA NORTE
-La intención es abrir y conectar el centro de Concepción
-Contempla una "red" de áreas verdes
-Teatro Bío-bío
-Dinámicas distintas durante la noche y el día (iluminación de las canchas)
-Múltiples cambios al plan original
-Fenómeno urbano de gentrificación (subida de precios de un terreno debido a la movilización de personas con mayores recursos

OBJETIVO DEL TALLER

Con todo lo que se sabe del lugar tenemos que ir a levantar información, observar las dinámicas sociales, como el entorno construido afecta, lo ambiental, económico y la movilidad. Precisamente tenemos que pensar en la regeneración urbana, que consta de operaciones urbanas como implementación de espacios públicos, mejoramiento de vías, entre otros. Además tenemos que pensar más allá de estos barrios, es importante saber que nuestras intervenciones podrían ser relevantes a nivel Metropolitano. Ahora queda ir a croquear y mapear, nos vemos la otra semana!!!



Comentarios

Entradas populares