Clase del día Viernes 08-11
Para comenzar esta clase, la profesora realizó un listado para que pudiéramos corregir con ella, como ya tenía mi lámina lista y mi modelo también, quise pasar de primera, para comenzar mi exposición fijé en concreto los usuarios, los cuales son ; pescadores y su familias, y en menor manera los visitantes y/o externos.
Luego explique que mi concepto se formaba en base al ciclo del día a día en la vida del pescador, en como su rutina en el mar convive con su rutina en la tierra, por ello, lograba ver una dualidad participando en este ciclo diario, la vida en la tierra y el trabajo con el mar, y como estas dos partes calibraban una con la otra, porque sin una la otra no funciona, de ahí nace el concepto dualidad colaborativa en ciclo.
Con mi concepto listo surge la idea de entender y poder acoger en el proyecto la vida del pescador en el mar, como potenciar su trabajo, y que además la interacción y ayuda socia este presente durante el desarrollo de este programa.
Para el desarrollo formal propuse una organización de tipo radial, ya que, tengo un centro muy importante que cuidar, para desarrollar esto trace ejes desde el centro para lograr la forma inicial, luego de ella, propuse extraer algunas partes para que la circulación fuese posible, además secare lo que seria privado de o público, para lograr que la pendiente me ayudase en este proceso decidí crear tres terrazas donde se instalara el proyecto, considerando que en la terraza mas alta estará lo más privada, en la del medio lo semi publico, u en la terraza a la altura de la calle lo mas publico, para albergar las viviendas se contempla una doble altura en la terraza con mayor altura, para poder conectar estas terrazas se instala un sistemas de rampas de acceso donde las terrazas 2 y 3 están conectadas por una rampa de mayor magnitud que las otras, por último como estrategia ambiental quise aprovechar la orientación norte para poder realizar una especie de traga luz.
Esta fue la explicación para presentar mi vivienda colaborativa, con respecto a esto en conversación con la profesora Claudia estaba mucho mas ordenado y claro, el uso de los ejes me ayudó mucho a posicionar mi proyecto, como cosas a mejorar estaba la eliminación de una de las rampas, que no lograba esa conexión, ese choque entre la gente, que se miren, que compartan, además me recomendó visualizar un referente donde la cocina esta en la primera planta y las familias pueden acceder a esta por medio de una escalera, estaré trabajando en eso, y realizando planimetría, estoy mucho mas tranquila con esta corrección, voy por buen camino y seguiré por ahí, eso es todo por hoy, nos vemos!!!
Holiss Marti, tu explicación muestra un enfoque muy sólido y bien pensado, especialmente en cómo logras conectar la vida del pescador con el espacio de una manera tan natural. El concepto de "dualidad colaborativa en ciclo" está muy acertado, ya que refleja cómo la rutina diaria del pescador y su interacción con el mar y la tierra se entrelazan. Me gusta mucho la organización radial que propusiste, ya que da una respuesta clara a la circulación y al aprovechamiento de la pendiente. También, la estrategia ambiental del tragaluz es una excelente decisión para optimizar la luz natural.
ResponderBorrar