Salida a terreno: Cobquecura

 Para esta salida a terreno debíamos ir a corroborar toda la información que recopilamos sobre la comunidad de Cobquecura, para ello el día 30 de Agosto viajamos hasta la región del Ñuble para comenzar el estudio. Con respecto al conocimiento previo de esta zona, me sentía aventajada, ya que, soy oriunda de la ciudad de San Carlos, región del Ñuble. Y junto con mi familia era un destino que visitábamos cada cierto tiempo, gracias a ello, ya tenía una idea previa de lo que el entorno natural y la ciudad conformaban, ahora tenía que profundizar mas ese análisis y darme cuenta porque la gente prefiere ciertas cosas en ciertos lugares de esta comunidad. Para ello, comencé tomando fotografías y recorriendo los puntos junto con mi equipo de trabajo, a medida que íbamos avanzando iba completando mi mapa perceptual que en cierta manera ya tenía listo pero ahora tenía que justificar el porque,  independientemente de que ya supiera como funcionaban las cosas, ahora necesitaba entenderlas. 

Adjunto mi mapa perceptual, que se compone de 5 elementos : hitos, sectores, nodos, límites, y sendas. 

MAPA PERCEPTUAL 

Pude identificar 4 hitos, los cuales serían, el supermercado, la iglesia de piedra, la lobería y Caleta Rinconada. El supermercado lo consideré como un hito, ya que, es el más grande e importante de la comunidad, esto se debe a que a su alrededor suceden cosas en simultáneo, como por ejemplo, la venta de mariscos a granel, además podemos ver como la estructura del supermercado permite una comunicación entre el espacio público y el interior de este. 


VENTA DE MARISCOS
SUPERMERCADO








IGLESIA DE PIEDRA


La Iglesia de Piedra y la Lobería son hitos naturales que no pueden faltar en la visita a esta localidad, poder ver a los lobos marinos que se encuentran posando en una gran roca que está cerca de la orilla y la postal que ofrece la iglesia de piedra al verla, es un gran hito de la naturaleza que es atractivo tanto turístico como de la comunidad, ya que, en su interior se albergan figuras religiosas y con ello se le da el nombre de la Iglesia de Piedra.



PUESTOS DE VENTA

PESCADORES EN SUS BOTES     

Como último hito tenemos la caleta Rinconada que esta en la playa con el mismo nombre es un lugar que no puede faltar en la visita, el avistamiento de los botes pesqueros y la caleta que ofrece productos frescos del mar para el consumo, es una playa que además posee un oleaje que permite que se desarrolle el deporte Surf.

Junto con estos hitos se desarrollan los nodos, ya que, además de los atractivos turísticos, es donde la gente necesita abastecerse de distintos productos. Y haciendo la conexión con las principales sendas encontramos el tramo de calle Independencia, que es donde se encuentra este supermercado y los principales puntos de abastecimiento de la localidad, además esta calle nos lleva directo hacia la ruta costera que es una de las más transitadas, ya que podemos recorrer desde la Iglesia de Piedra hasta la playa Rinconada.

Con respecto a los límites, el cerro y el valle configuran a Cobquecura urbano, que se va ramificando hacia demás sectores creando esta separación que se percibe, logré definir 4 sectores en total: el sector de Cobquecura urbano, sector agrícola, sector costero y el sector de cerro. Cada uno de estos espacios presentan características únicas y propias que hacen que no se puedan percibir como una unidad, por ejemplo, la arquitectura que presenta Cobquecura urbano es colonial, a diferencia de la costera que es moderna y en general son más tipo cabañas. Además el grano de la huella urbana en el centro de Cobquecura es más denso que el sector agrícola y aún mas el del sector costero. Las construcciones en estos sectores varía según su función, en el centro es abastecer y residir, en el agrícola es residir y producir, y en el costero es turístico y en poca parte es de residencia.

Con toda esta información podemos concluir que Cobquecura es una localidad con un entorno natural presente en la comunidad y en el diario vivir de las personas, no sólo como algo turístico, sino que los propios habitantes destacan mucho este entorno y lo aprovechan día a día. Al final de este viaje pude darme cuenta de como hacer un mapa perceptual me ayuda a entender el funcionamiento y no a pasarlo por alto, y como podría potenciar estas cosas en la propuesta que entregaré ante la comisión. Eso sería todo por esta semana, nos vemos!!!

Comentarios

Entradas populares